Producto recomendado

Huevos ecológicos Taeq 6 unidades

Según la nutricionista Sheila Basso, la edad es un factor determinante para indicar la dieta de una persona. Vea un menú que ella diseñó para cada etapa de la vida: infancia, adolescencia, adulto y vejez.
¿Qué debemos comer durante la infancia?
Fase de lactancia: La leche materna es fundamental para la salud de los niños en los primeros 6 meses de vida, ya que es un alimento completo y el único que garantiza la calidad y cantidad ideal de nutrientes para el bebé, con concentraciones ideales de proteínas, azúcares, grasas. , minerales y vitaminas. “La leche materna aporta incluso agua, con factores protectores frente a las infecciones infantiles habituales, libre de contaminación y perfectamente adaptada al metabolismo del niño”, destaca la Dra. Sheila.
Fase de destete: A partir de los seis meses, el consumo exclusivo de leche materna no cubre todas las necesidades nutricionales del niño, requiriendo la introducción de ingredientes complementarios. También es a partir de esa edad cuando la mayoría de los niños alcanzan la etapa de desarrollo general y neurológico (masticación, deglución, digestión y excreción), que les permite recibir otros alimentos.
“A los 6 meses, los padres pueden dar alimentos complementarios, como cereales, tubérculos, carnes, legumbres, frutas y verduras tres veces al día, también a base de cereales (cereales y frijoles) y verduras. con alimentos saludables más comunes en la región y los hábitos alimentarios de la familia ”, destaca la nutricionista.
¿Qué debemos comer durante la adolescencia?
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período de la vida que comienza a los 10 años y se extiende hasta los 20 años (inclusive), durante el cual ocurren intensas transformaciones físicas, psicológicas y conductuales. En esta fase, el pico o el rápido desarrollo físico hace que los jóvenes necesiten más calorías:
“Lo ideal es animarlos a que tomen un desayuno saludable y un almuerzo completo, es decir, con proteínas (leche, yogur, queso, huevo, jamón magro, pechuga de pavo, carne magra, pescado o pollo), hidratos de carbono (panes, cereales, arroz, pasta, patatas, etc.), verduras, frutas y verduras. Así, la cena puede ser una comida pequeña, un plato ligero, una sopa o un tentempié ”, destaca la nutricionista.
La falta de alimentación es un factor que menos nos preocupa en nuestro entorno, pero una alimentación inadecuada, sin cubrir las necesidades nutricionales, puede interferir en su altura y en la disposición física y mental de los jóvenes, perturbando sus actividades y desarrollo. Las vitaminas y minerales que generalmente se consumen por debajo de los requerimientos son: vitamina A, E, B6, ácido fólico, calcio, hierro y zinc.
● Vitamina A: hígado, leche, huevos, aceite de pescado, vegetales, vegetales de hojas verde oscuro, vegetales y frutas amarillentos y / o verde oscuro;
● Vitamina E: germen de trigo, aceites vegetales, vegetales de hojas verdes, grasa de leche, yema de huevo y nueces;● Vitamina B6: Carnes rojas, hígado, huevos, leche de vaca, germen de trigo;
● Ácido fólico: cabritos, verduras de hoja y legumbres, maíz, maní, levadura;
● Calcio: Leche, yogur, queso, brócoli, repollo, huevos;
● Hierro: carnes rojas, hígado, despojos, yema de huevo, legumbres, verduras de hoja verde oscuro, frutos secos;
● Zinc: Carnes rojas y blancas, hígado, mariscos, huevos, cereales integrales, lentejas, germen de trigo.
¿Qué debemos comer durante la edad adulta?
La rutina de carrera y el aporte abundante de alimentos sabrosos y calóricos, combinados con la disminución de la actividad física y el estrés diario, perjudican enormemente la dieta equilibrada. Hay dos problemas principales con la alimentación en la edad adulta: error a la hora de elegir el menú y muchas horas sin comer. Esta combinación acaba dando lugar a enfermedades crónico degenerativas, como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
"De hecho, no hay alimento que deba consumirse en mayor cantidad, pero sí es necesario mantener una dieta equilibrada y variada para asegurar una ingesta adecuada de todos los nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y fibras ) Es necesario hacer de los alimentos frescos o mínimamente procesados la base de la alimentación ”, enfatiza Sheila.
Esta variedad significa alimentos de todo tipo - granos, raíces, tubérculos, harinas, legumbres, verduras, frutas, nueces, leche, huevos y carnes - y variedad dentro de cada tipo - frijoles, arroz, maíz, papas, mandioca, tomates, calabaza, naranja, plátano, pollo, pescado, etc. Usados con moderación, los aceites, las grasas, la sal y el azúcar pueden contribuir a diversificar y hacer que los alimentos sean más sabrosos sin desequilibrarlos nutricionalmente.
¿Qué debemos comer en la vejez?
Los hábitos alimentarios cambian con la edad debido a las diferentes necesidades de energía y nutrientes y también a otros factores, como la información de salud pública que relaciona la dieta y la salud. Algunos nutrientes importantes en esta etapa de la vida son: calcio; hierro; zinc; magnesio (las verduras de hoja son las mejores fuentes, seguidas de las verduras, los productos marinos, las nueces, los cereales y los productos lácteos); fósforo (semilla de calabaza seca, soja tostada, almendras, nueces de Brasil, semillas de girasol, sardinas, maní); Vitamina D (leche y productos lácteos, huevos, margarina, pescado); Vitamina A (hígado, leche y productos lácteos, huevos, zanahorias, batatas, mango, espinacas, hojas de brócoli); Vitamina C (limón, naranja, mandarina, anacardo, guayaba, mango, papaya, fresa, kiwi, acerola y carambola)."También se puede encontrar en vegetales como tomates, pimientos, repollo y repollo); Vitamina B12 (los alimentos de origen animal son las únicas fuentes naturales de vitamina B12, como productos lácteos, carne, hígado, pescado, huevos)" , destacó el profesional. * Sheila Basso (CRN 21.557) es especialista en nutrición clínica y obesidad, adelgazamiento y salud de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).